Módulo 10: Semana 4
TRABAJO CALIFICADO
miércoles, 5 de octubre de 2016
La energía ante la crisis.
El valor de tu dinero.
Módulo 10: Semana 3
TRABAJO CALIFICADO
Referencias:
TRABAJO CALIFICADO
Actividad Integradora: El valor de tu dinero.
Nombre del alumno: Marisol Ramírez Rodríguez.
Crisis
|
Entre los
años de 1970 y 1976 (durante la política económica abierta al crédito externo
e interno).
|
En 1994
(cuando se optó porque el tipo de cambio fuese flexible y no fijo).
|
La crisis
desatada en 2008.
|
Antecedentes
|
En los años
1970 y 1976, México puso un gran interés en el desarrollo de la industria,
apoyada por descubrimientos de yacimientos petroleros. Para ello, se
implementó una política económica abierta al crédito externo y interno, este
restringía las exportaciones para que el Estado tuviera una fuerte
intervención en la economía nacional. Para llevar a cabo este desarrollo,
México comenzó a solicitar créditos a instancias públicas y privadas que para
1982 alcanzaron 80,000 millones de dólares quedando así en el país más
endeudado, por debajo de Brasil.
|
La crisis que
sufrió México fue causada en gran medida por el Tratado de Libre
Comercio de América del Norte, que entró en vigor el 1º de enero de 1994, y
también de las inversiones por parte del presidente Carlos Salinas de Gortari
que para financiar su gobierno, se hicieron abonos a través de Tesobonos y CETES,
los cuales eran especies de deudas a corto plazo, se compraban y vendían en
pesos, pero estaban protegidos contra los efectos de una posible devaluación,
al cotizarse en dólares, al momento de cambiarlos a pesos se pagaban al tipo
de cambio vigente.
|
Todo empezó
cuando en el año 2001, luego de los atentados terroristas del 11 de
septiembre, la RESERVA FEDERAL (FED) redujo su tasa de interés de 6,5% a 1%,
con la finalidad de facilitar los créditos. La banca de Estados Unidos relajó
al máximo su política de concesión de préstamos, llegaron a conceder
hipotecas con el fin de comprar viviendas sin cuestionar sobre los ingresos,
ni depositar una entrada. El precio de las viviendas empezó a subir, lo que
llevo a muchos a la especulación. El fenómeno es conocido como “burbuja
inmobiliaria” e hizo ricos a muchos.
|
Proceso
|
Al encontrar México varios
yacimientos petroleros en su territorio, inició rápidamente a la
industrialización con base en la refinación de hidrocarburo. De esta manera,
se financiaron varias plantas refinadoras en puntos estratégicos en el país,
y para desarrollarla, se recurrió al crédito externo con bajas tasas de
interés que existían en ese momento, se pensaba que la producción petrolera
permitiría financiar la deuda que el país tenía, sin embargo, el
descubrimiento de nuevos yacimientos en el Mar del Norte en 1976 terminó con
la fijación de precios por la OPEP y en un aumento de las tasas de interés en
los mercados internacionales de deuda. México se quedó con una gran deuda y
con costos financieros al alza, la cual puso al país en la incapacidad de
pago; es decir, una crisis energética que para la década de los años ochenta
se convirtió en crisis de la deuda.
|
A los primeros días de la toma
de posesión a la presidencia de Ernesto Zedillo Ponce de León, se reúne con
varios empresarios mexicanos y con extranjeros para una posible devaluación.
De esta manera, a principios de 1995, la administración de Zedillo decidió
establecer el sistema de libre flotación del peso, el cual llegó a 7.20 pesos
por dólar en tan sólo una semana. Cuando el dólar dejó de ser
controlado por el gobierno el peso perdió la mitad de su valor, hecho que
ocasionó que las deudas en dólares no pudieran ser pagadas
|
Se desata la crisis
económica-financiera, la cual suscita en el 2010 la llamada “Guerra de
divisas”, la cual se rebajan las cotizaciones del dólar, el euro, el yen
japonés y el yuan chino.
|
Medidas
|
Se optó por nacionalizar
las instituciones financieras y pedir préstamos al Fondo Monetario
Internacional (FMI) para pagar la deuda.
|
Se crearon
diferentes medidas ante la situación, se creó El Acuerdo de Unidad para
Superar la Emergencia Económica, el cual otorgó un aumento a los salarios mínimos
del 7% e impuso un tope de 12,000 millones de pesos al crédito del Banco
Central.
El Programa
de Acción para Reforzar El Acuerdo de Unidad para Superar la Emergencia
Económica, incrementa el IVA del 10% al 15% y reduce el gasto en 10%, se
reduce de nuevo el límite al crédito del Banco Central en 10,000 millones de
pesos para 1995, y otorga un nuevo aumento a los salarios mínimos del
12%.
|
Las
autoridades económicas, desde el inicio de la crisis, han optado por
diferentes soluciones: la inyección de liquidez desde los bancos centrales , la
intervención y la nacionalización de bancos, la ampliación de la garantía de
los depósitos y la creación de fondos millonarios para la compra de activos
dañados o la garantía de la deuda bancaria.
|
Consecuencias
económicas y repercusiones sociales
|
La deuda que México tuvo entre
esos años no solo repercutió en la economía nacional, sino que también
implicó en las políticas sociales y culturales, además al trata de pagar la
deuda se dificultó la cobertura de las necesidades fundamentales de la
sociedad mexicana, tales como educación, seguridad, servicios de salud,
acceso al trabajo, entre otras.
|
En dicho periodo, en el sector
laboral se presentó un incremento del desempleo que iba del 3.1% en 1994 al
5.0% en
2002, y como consecuencia un
aumento de la pobreza de 14.3% más para el año
2012 (según los datos del
Centro para la Investigación Económica y Política en su
informe del 2014
|
Alrededor del mundo se han
manifestado diferentes problemas, el alza de los combustibles, el
encarecimiento de materias primas, una crisis alimentaria que elevó el precio
de granos básicos en la alimentación y pérdidas en las bolsas del mundo por
la quiebra del banco.
|
Referencias:
Celis, D.
H. (14 de noviembre de 2008). Antecedentes de la crisis financiera en el
2008. Recuperado el 24 de septiembre de 2016, de Gestiopolis:
http://www.gestiopolis.com/antecedentes-de-la-crisis-financiera-en-el-2008/
Contenido en extenso, Unidad 3. (s.f.). Recuperado el 24 de septiembre de 2016, de
Prepa en Línea-SEP: http://148.247.220.228/mod/resource/view.php?id=3807
Crisis económica de México de 1994. (27 de julio de 2016). Recuperado el 24 de
septiembre de 2016, de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_econ%C3%B3mica_de_M%C3%A9xico_de_1994#Causas
CRISIS ESTADOUNIDENSE Y SUS CONSECUENCIAS EN EL
MUNDO. (17 de septiembre de 2008).
Recuperado el 24 de septiembre de 2016, de Mira el mundo:
https://coctavior.wordpress.com/2008/09/17/crisis-estadounidense-y-sus-consecuencias-en-el-mundo/
Crisis financiera de 2008. (18 de septiembre de 2016). Recuperado el 24 de
septiembre de 2016, de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_financiera_de_2008#Medidas
La mirada del arte.
¿Con o sin ciencia?
Módulo 10: Semana 2
TRABAJO CALIFICADO
Referencias:
TRABAJO CALIFICADO
Actividad Integradora:
¿Con o sin ciencia?
Nombre del alumno: Marisol Ramírez Rodríguez.
Redacta dos párrafos
en los que sintetices de manera general los puntos principales de los que trata
la legislación:
En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
señala en el artículo 4 que “Toda persona
tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y
modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la
concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de
salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73
de esta Constitución”. Esto quiere decir que cualquier persona que resida
en la República Mexicana tiene derecho a la protección de salud, siempre y
cuando la necesite, también deja en claro que las autoridades pertinentes serán
las que decidan cuáles serán las medidas para que el ciudadano pueda acceder al
servicio de salud que necesite, de igual manera, se resaltan los mismos
derechos ante el acceso a servicios de salud en el Reglamento de la Ley General
de Salud en materia de control sanitario de la disposición de órganos, tejidos
y cadáveres de seres humanos, este dispone de un extenso reglamento en el que
se despliegan los derechos que tienen los mexicanos ante el trasplante de algún
órgano o tejido de alguna persona fallecida o en vida.
El Reglamento de la ley general de salud en materia de trasplantes,
tiene como objetivo, regular la disposición de órganos, tejidos y células,
excepto la sangre, que se realicen con fines de trasplantes, estas leyes se
aplica a toda la República Mexicana, de igual manera, se pueden encontrar
artículos sobre el consentimiento para la donación de órganos para fines de
trasplantes, como indica el artículo 6 “En
ningún caso se podrá disponer de Órganos, Tejidos y células para fines de
Trasplantes, en contra de la voluntad del Donador”, también explica de
manera concisa las características que una persona debe de tener para ser
considerado candidato para recibir un trasplante , como lo indica el artículo
17 fracción I, II, I y IV: “Una persona será considerada
candidata para recibir un Trasplante cuando: I. Tenga un padecimiento que pueda
tratarse de manera eficaz por medio de un Trasplante de Órgano, Tejido o
célula; II. No presente otras enfermedades que pudieran poner en riesgo el
éxito del Trasplante; III. Tenga una condición física y mental que permita
suponer que tolerará el Trasplante y su evolución, y IV. Otorgue su
consentimiento informado de conformidad con las disposiciones jurídicas
aplicables. En caso de menores de edad o incapacidad del paciente para otorgar
su consentimiento para la realización del Trasplante, éste deberá ser otorgado
por quienes ejerzan la patria potestad, el tutor o el representante legal,
según corresponda”. De
esta manera, se despliegan varios artículo de los cuales, los ciudadanos pueden
acceder gratuitamente de forma on-line, para poder conocer más acerca de este
tema y también para que los mismos artículos se puedan respetar entre la
población.
Investiga
información sobre los trasplantes
en México desde dos perspectivas:
Médico:
En la actualidad el trasplante de órganos es considerado uno
de los avances más significativos de la medicina moderna, Su relación solo se
ha podido llevar a cabo mediante la donación de órganos, sea de donaciones
cadavéricas o de personas vivas, relacionados o no relacionados. Los programas
de trasplante han tenido mucho éxito, sin embargo, la escasez de órganos es uno
de los problemas que enfrenta la mayoría de los países interesados en el tema. Actualmente,
según las cifras de Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA), en lo que va del
2016 se han reportado más de 4653 trasplantes de diferentes tipos de órganos,
sin embargo, aún más de 20410 personas aún siguen esperando un trasplante de
órganos para poder continuar con sus vidas.
Donadores:
En México, la cultura
de donar algún órgano en vida o al fallecer es muy baja, a pesar de que hay
índices de incremento de donadores, de igual manera las demandas no cesan por
la escasez de órganos, estas donaciones se ven muy afectadas a causa de las
opiniones de las familias o la religión que practican, ya que se considera una
falta de respeto al quitar algún órgano de un familiar. Todas estas causas han
provocado que se encuentren más de 20 mil personas que necesiten un trasplante,
esto significa un 40%, a pesar de los más de 4653 trasplantes, esto no se
considera nada, a pesar de que una persona puede salvar hasta 8 personas en
específico los que han fallecido, pero la realidad es que esto no es de esa
manera, ya que influye bastante la religión o la forma de educación de la
familia para poder convertirse en un donador.
Escribe tu postura personal frente al tema de los trasplantes:
En lo personal, creo que es bastante importante inculcarles a
las personas lo importante y necesario que es donar algún órgano, ya que al
donar en especial al fallecer, se pueden salvar hasta 8 vidas, además se vuelve
un gesto de amabilidad hacia las otras personas que necesitan un cachito de
otros para seguir viviendo.
Referencias:
CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. (5 de febrero de 1917). Recuperado el 17 de septiembre de 2016, de
Cámara de diputados: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm
Donación de órganos en México. (s.f.). Recuperado el 17 de septiembre de 2016, de
CENATRA: http://cenatra.salud.gob.mx/descargas/contenido/infografias.pdf
Francisco J. Mercado, A. M. (2013). Donación y
trasplante de órganos: Las perspectivas de los profesionales de la salud en
Nayarit. Recuperado el 17 de septiembre de 2016, de
http://www.cucs.udg.mx/revistas/libros/reporte.final.nayarit.pdf
Luna, C. (7 de septiembre de 2016). Estadísticas.
Recuperado el 17 de septiembre de 2016, de CENATRA:
http://www.cenatra.salud.gob.mx/interior/trasplante_estadisticas.html
Martínez, J. D. (26 de febrero de 2015). MÉXICO,
AÚN CARENTE DE UNA CULTURA DE DONACIÓN DE ÓRGANOS. Recuperado el 17 de
septiembre de 2016, de DGCS, Dirección General de Comunicación Social,
Universidad Nacional Autónoma de México:
http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2015_115.html
REGLAMENTO de la Ley General de Salud en materia de
control sanitario de la disposición de órganos, tejidos y cadáveres de seres
humanos. (1985 de febrero de 20).
Recuperado el 17 de septiembre de 2016, de
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmcsdotcsh.html
REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE
TRASPLANTES. (26 de marzo de 2014).
Recuperado el 17 de septiembre de 2016, de CENATRA:
http://www.cenatra.salud.gob.mx/descargas/contenido/normatividad/Reglamento_2014.pdf
¿Por qué la guerra?
Módulo 10: Semana 1
TRABAJO CALIFICADO
Referencias:
TRABAJO CALIFICADO
Actividad Integradora:
¿Por qué la guerra?
Nombre del alumno: Marisol Ramírez Rodríguez.
Elabora una tabla en donde
enlistes los conflictos armados con sus causas y consecuencias:
Guerra o revolución
|
Causas
|
Consecuencias
|
Guerra fría
|
1.- Fuerte actividad de
espionaje e infiltración.
2.- Creación de virulentas
campañas propagandísticas cargadas de ataque ideológicos entre las dos
potencias.
|
1.- Este conflicto dividió al
mundo en dos bloques: uno capitalista y otro comunista, esto duró 46 años de
1945 a 1991, hasta la disolución de la Unión Soviética.
2.- Se permearon los ámbitos
sociales con sus diferencias capitalistas y comunistas tanto en la estructura
política y económica de las naciones hasta los eventos deportivos, la
producción artística, los viajes espaciales y el imaginario popular.
|
Revolución china
|
1.- En 1911 Sun Yat-sen encabezó una rebelión que
culminó con el derrocamiento de Pu-yi, el último emperador Chino, y el
establecimiento de una república nacionalista, sin embargo, la mayor parte de
China siguió siendo gobernada por el régimen feudal que ejercían los llamados
señores de la guerra, los cuales trataban a los campesinos que vivían en sus
tierras con tiranía y crueldad.
2.- El nacionalismo que caracterizó a la rebelión
de Sun Yat-sen, ocasionó que apareciera la ideología comunista, la cual
rápidamente ganó adeptos debido a su promesa de cambiar las condiciones de
vida para los campesinos y acabar con la opresión que sufrían.
|
1.- Después de la muerte de Sun Yat-sen, sube al
poder Chiang Kai-shek en 1925, el cual fue un enemigo acérrimo de los
comunistas, el cual persigue y los extermina casi hasta desaparecerlos.
2.- En 1949, Mao Tse-tung entró triunfante a
Pekín y proclamó el nacimiento de la República Popular China.
|
Guerra de Vietnam
|
1.- En 1995, Estados Unidos
promovió un golpe de estado por parte de Ngo Dinh Diem, para evitar la
reunificación de Vietnam en un país comunista.
2.- En el sur de Vietnam se creó
una resistencia armada al gobierno de Ngo Dinh Diem , llamada Vietcong, en el
cual utilizaron la táctica de guerra de guerrillas debido que contaban con la
ayuda monetaria y tecnológica extranjera.
|
1.- Al terminar la guerra de
Vietnam hubo muchas pérdidas humanas y daños al ambiente que en la actualidad
aún subsisten.
2.-Hay varias personas que
nacieron con deformidades causadas por el agente naranja y gran parte del
territorio sur de Vietnam se siguen recuperando de la devastación y
contaminación de sus bosques y selvas.
|
Guerra de Corea
|
1.- La victoria de la Revolución China.
2.- La división de Corea en dos partes: Corea del
norte ocupada por los soviéticos y corea del sur ocupada por los
estadounidenses al finalizar la Segunda Guerra Mundial.
|
1.- Al quedar dividido Corea muchas familias
quedaron separadas.
2.- La línea de demarcación militar que divide
Corea del Norte y Corea del Sur actualmente se mantienen, vigilada por ambos
lados.
|
Guerra civil sudafricana
(apartheid)
|
1.- En 1948, las minorías
blancas que ostentaban el poder político en Sudáfrica instauraron el
apartheid, un régimen jurídico, el cual daba ventajas y superioridad a las
personas blancas.
2.- Con el apartheid se
motivaron varios movimientos revolucionarios para luchar en contra del
apartheid.
|
1.- Con el apartheid se
solaparon graves violaciones a los derechos humanos, y por lo tanto, motivó
varios movimientos revolucionarios.
2.- Al terminar el apartheid
muchas de sus consecuencias como el racismo, la desigualdad y la pobreza, aún
siguen afectando hoy en día a la
sociedad sudafricana.
|
Guerra civil de Angola
|
1.- Después de la Segunda Guerra Mundial, el
movimiento anticolonialista cobró fuerza en Angola.
2.- En cambio, Portugal decidió aferrarse a las
posesiones de sus colonias y se enfrascó en un enfrentamiento militar con los
grupos anticolonialistas: MPLA, FNLA, y UNITA.
|
1.- El conflicto tuvo un costo humano y material
devastador, destruyendo casi toda la infraestructura del país.
2.- También dejó como saldo a miles de
refugiados, niños soldados y muertos civiles.
|
Revolución Cubana
|
1.- Fulgencio Batista, sube al
poder tras un golpe de estado, quien solo prometía ejercer mano dura y un
gobierno de corte militar.
2.-Creación de una amnistía
general declarada por Batista en 1955.
|
1.- Al intentar atacar el
Cuartel Moncada en 1953 y haberlo fracasado, muchos resultaron muertos o
apresados, entre ellos Fidel Castro.
2.- Gracias al triunfo del
ejército revolucionario en la Habana, el 8 de enero de 1959, Cuba estableció
relaciones diplomáticas con la URSS y se convirtió en un estado socialista.
|
Revolución nicaragüense
|
1.- Creación del Frente Sandinista de Liberación
Nacional (FSLN) en 1962.
2.- Derrota del gobierno dictatorial de la
familia Somoza.
|
1.- La lucha entre los “contras” y los ejércitos
del FSLN se llevaron a cabo con múltiples violaciones a los derechos humanos,
en particular, contra la población indígena y campesina del país.
2.- Actualmente el FSLN ha logrado cambiar a una
fuerza política democrática y ha abandonado su aspecto militar.
|
Revolución de 2011 Egipto
|
1.- Luego de que Hosni Mubarak
subiera al poder en 1981, continuó nuevamente con las políticas de gobierno
de su predecesor e implementa nuevas leyes como “La ley de emergencia”.
2.- El martes 25 de enero de
2011, tras años de inconformidades del pueblo egipcio por las políticas
impuestas, la creciente corrupción del presidente Mubarak y la serie de
inmolaciones en protesta del mal gobierno, miles de ciudadanos se
manifestaron en Suez, en el llamado “día de la ira”
|
1.- Se reconocieron las demandas
de los ciudadanos.
2.- EL 11 de febrero de 2011,
Hosni Mubarak renunció a la presidencia, dejando al frente a Mohamed Hussein
Tantawi.
|
Conclusión
|
Para concluir esta tabla, creo que todas estas
guerras o revoluciones han tenido mucho impacto en la sociedad, ya sea directa
o indirecta sobre todo en la economía o también en las perdidas materiales y
de vidas humanas principalmente en niños. Todo esto nos repercute bastante
aunque no se resida en ese país, porque al haber bastantes perdidas como fue
el caso de las guerra de Vietnam, el país bajo principalmente en la economía,
ya que es el principal sustento de un país, este tuvo que recuperarse poco a
poco, aunque en la actualidad hay bastantes casos de pobreza y también de
personas nacidas con malformaciones a causa del agente naranja. En lo
personal creo que las guerras no son buenas a pesar de que insisten que
ayudan a un país, eso claramente es erróneo, lo que provocan es que el país
de destruya solo poco a poco y los habitantes tengan que pagar por ello.
|
Referencias:
América
Latina: Cuba y Nicaragua. (s.f.).
Recuperado el 11 de Septiembre de 2016, de Prepa en Línea-SEP:
http://148.247.220.228/mod/resource/view.php?id=3694
Contenido extenso, Unidad 1. (s.f.). Recuperado el 11 de Septiembre de 2016, de
Prepa en Línea-SEP: http://148.247.220.228/mod/resource/view.php?id=3805
Egipto.
(s.f.). Recuperado el 11 de Septiembre de 2016, de Prepa en Línea-SEP:
http://148.247.220.228/mod/resource/view.php?id=3695
Este de Asia: Sureste asiático continental, China. (s.f.). Recuperado el 11 de Septiembre de 2016, de
Prepa en Línea-SEP: http://148.247.220.228/mod/resource/view.php?id=3693
Movimientos Bélicos. (s.f.). Recuperado el 11 de Septiembre de 2016, de
Prepa en Línea-SEP: http://148.247.220.228/mod/resource/view.php?id=3692
¿Y luego qué?
Módulo 10: Semana 1
TRABAJO CALIFICADO
Referencias:
TRABAJO CALIFICADO
Actividad Integradora:
¿Y luego qué?
Nombre del alumno: Marisol Ramírez Rodríguez.
Introducción:
En este pequeño ensayo haré una serie de redacciones de las
transiciones políticas e ideológicas que han pasado Grecia, Taiwán y Brasil, ya
que la mayoría de las revoluciones o guerras que han pasado en el mundo se han
basado por la política del país y otros por la ideología que cada habitante y
gobernador tiene.
Desarrollo:
Cada país que pasó por una guerra o revolución tuvo su causa
por la que se inició, ya sea por la política o por la ideología de los
habitantes y gobernadores. Por eso, a continuación describiré las transiciones
que han pasado en estos tres países: Grecia, Taiwán y Brasil.
Grecia:
Si bien esta guerra que tuvo fue civil, ya que la política
del país solo ayudaba a los que se mantenían en el poder y no a los habitantes,
de esta manera la política del país fue conservadora, porque pretendían su auto
conservación, por ese motivo Grecia a mediados del siglo XXI entró en una
crisis económica junto con otros países de la zona euro como España y Portugal,
además el tipo de transición política que vivió Grecia en esos años fue
conflictiva, dado a la falta de estabilidad del país y de las guerra civiles
que vivió a causa de la ideología que regía a la población.
Taiwán:
Taiwán como muchos otros, pasaron por distintos cambios
políticos, económicos o socioculturales. Gracias a la diferente forma de
gobernación que tuvo, por ejemplo la evolución Xinhai que fue en 1912 y
ocasionó la abdicación del emperador Puyi, también en ese mismo año se cedió la
presidencia a Yuan Shikai, el cual con su ejército asesinó al candidato del
Partido Nacional o “Kuomintang” (KMT), todas estas transiciones provocaron que
se crearan varias ideologías como el marxismo, también ocasionaron que China
por al haber ganado Revolución China y haberse proclamado República Popular de
China no se reconociera a Taiwán como un país independiente, de esa manera ese
país tuvo muchas preocupaciones por la forma de democracia que transitaría en
su país, ya que fue reincorporado a la República Popular de China. Estas
grandes transiciones por las que pasó Taiwán fue a la vez conflictiva y también
su principal ideología fue reaccionaria, ya que no hubo ninguna estabilidad por
parte de ese país a causa de los cambios de gobernación repentinos, sin en
cambio cuando China ganó su revolución en Taiwán hubo más estabilidad, al igual
que desacuerdos porque nunca se aceptó la independencia de Taiwán para ser
reconocida como un país libre de la República Popular de China.
Brasil:
En el caso de Brasil su transición política fue conflictiva,
ya que en el años de 1985, cuando Humberto de Alencar Castelo Branco prometió
una transición a la democracia y no lo logró pues dejó el poder, Brasil quedó
muy afectado, por ese motivo fue gobernada por una dictadura militar, la cual
fue apoyada por los Estados Unidos, pero a la vez estaba en desacuerdo, ya que
no quería que se convirtiera como en Cuba, porque tuvo una ideología bastante
conservadora, pero de igual manera no se logró una transición a la democracia,
aunque con la dictadura militar de Fernando Henrique Cordoso se logró una
estabilidad junto con otros dos presidentes predecesores, aunque no duró
bastante porque el candidato Fernando Collar solo duró tres años en la
presidencias y después renunció al ser acusado de corrupción, y en ese poco
periodo se logró una transición política consensual, ya que tuvo una buena
estabilidad tanto política como económica.
Conclusión:
En lo personal, los tres países que describí sus transiciones
políticas fueron bastantes, en algunos malos y en otros buenos, como fue el
caso de Taiwán que su revolución no ayudo en nada para poder ser reconocido como
un país (ya que ese era su objetivo primordial), sin embargo, todas estas
transiciones ya sea grandes o pequeñas ayudan a que el país tenga una
mejor estabilidad tanto política y
económicamente, aunque en algunas ocasiones el resultado no sea el esperado como
le sucedió a Brasil con la dictadura militar que no ayudó a ser un país estable
sino que repercutió en la economía al ser un país con bajos recursos
económicos.
Referencias:
América
Latina: Chile, Argentina, Brasil.
(s.f.). Recuperado el 11 de Septiembre de 2016, de Prepa en Línea-SEP:
http://148.247.220.228/mod/resource/view.php?id=3699
Contenido extenso, Unidad 1. (s.f.). Recuperado el 11 de Septiembre de 2016, de
Prepa en Línea-SEP: http://148.247.220.228/mod/resource/view.php?id=3805
Europa comunitaria y Europa del este. (s.f.). Recuperado el 11 de Septiembre de 2016, de
Prepa en Línea-SEP: http://148.247.220.228/mod/scorm/view.php?id=3681
Taiwán y Corea del Sur. (s.f.). Recuperado el 11 de Septiembre de 2016, de
Prepa en Línea-SEP: http://148.247.220.228/mod/resource/view.php?id=3698
Transiciones políticas e ideológicas. (s.f.). Recuperado el 11 de Septiembre de 2016, de
Prepa en Línea-SEP: http://148.247.220.228/mod/resource/view.php?id=3696
Proyecto Integrador.
Caso juzgado.
Módulo 9: Semana 3
TRABAJO CALIFICADO
Referencias:
TRABAJO CALIFICADO
Actividad Integradora:
Caso juzgado.
Nombre del alumno: Marisol Ramírez Rodríguez.
Identifica los artículos o garantías que han sido
trasgredidos:
Artículo
y/o garantía
|
¿Por
qué se transgredió dicho artículo?
|
Artículo
1º, párrafo 5:
“Queda prohibida toda discriminación
motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las
discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión,
las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra
que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar
los derechos y libertades de las personas.”
|
Las autoridades educativas violaron dicho
artículo, porque permitieron y toleraron la discriminación y estigmatización
a los menores que padecen VIH/SIDA, por parte de alumnos y padres de familia.
|
Artículo
3º:
“Todo individuo tiene derecho a
recibir educación. El Estado –Federación, Estados, Distrito Federal y
Municipios–, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media
superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la
educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias.”
|
Fue violado este artículo, porque a los menores que padecen VIH/SIDA
fueron expulsados de las instituciones educativas o les negaron el servicio educativo
por la misma razón.
|
Artículo
6º, párrafo A, fracción II:
“La información que se refiere a la
vida privada y los datos personales será protegida en los términos y con las
excepciones que fijen las leyes.”
|
Este artículo fue violado, porque las comunidades
escolares y otras instituciones que tiene información acerca de menores que
padecen VIH/SIDA, hicieron públicos los casos privados de los menores que
padecen dicha enfermedad y la de sus padres.
|
Plantea un argumento para defender el caso:
En el caso presentado anteriormente
muestra una serie de violaciones a los Derechos Humanos que hicieron las
autoridades educativas a los menores que padecen VIH/SIDA y también a los
familiares de dichos menores.
En primer lugar ha sido violado el
artículo 1º del párrafo 5, el cual indica prohibir la discriminación por
cualquier condición de salud que tenga el menor o la persona afectada, por lo
tanto, de manera contraría las autoridades educativas tanto públicas como
privadas han permitido y tolerado la discriminación y estigmatización del menor
por parte de alumnos y padres de familia. De igual manera también quebrantaron
el artículo 3º, al expulsarlos de la institución educativa e incluso negarles
el servicio educativo por su condición de salud, lo cual en el artículo
mencionado anteriormente muestra lo contrario. De la misma manera fue violado
el artículo 6º del párrafo A, fracción II, el cual indica proteger la
información personal y los datos personales tanto del menor como de sus
familiares, pero por el contrario, se compartió información personal del menor
y sus familiares haciéndose pública dicha información a todas las personas.
Por lo tanto, fueron trasgredidos
tres o más artículos mencionados anteriormente, lo cual, muestra el
incumplimiento de los Derechos Humanos a
los menores que fueron afectados por parte de las instituciones educativas.
Cabe recabar, que también refleja un bajo índice de conocimiento ante los
artículos de los Derechos Humanos, por parte de las instituciones educativas,
los cuales los llevan a quebrantarlas e incluso pagar sus consecuencias con
años de prisión.
Referencias:
Caso. (s.f.). Recuperado el 18 de Agosto de 2016, de
Prepa en Línea-SEP:
http://148.247.220.228/pluginfile.php/8514/mod_assign/intro/M9S3_caso.pdf
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS. (5 de Febrero de 1917).
Recuperado el 18 de Agosto de 2016, de Cámara de diputados:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)